domingo, 20 de noviembre de 2016

Preguntas sobre el gobierno de Fujimori

1   1Durante el gobierno de Alberto Fujimori hubo mucha corrupción en la política. El terrorismo se había incrementado en los años pasados y eso llevaba a un gran caos en la sociedad; sin embargo, el fin nunca justifica los medios. Por ejemplo, Fujimori aniquiló al Tribunal Constitucional para poder así ser reelegido sin impedimento alguno y así durante su mandato se eliminó el terrorismo en el Perú y aprehendió a Abimael Guzmán. ¿Usted cree que en la época de los años 90 las acciones del presidente Fujimori estaban justificadas por el terrorismo y así cometer acciones ilegales para acabar con este?

)    2)La crisis de los rehenes fue un suceso de alta relevancia durante el gobierno de Fujimori; sin embargo se tomaron como cuatro meses para hallar una solución. ¿Cree que si la política era más estable este proceso hubiera demorado menos y como cree que se pudo haber llevado eso a cabo?

3   3) ¿Cree usted que el gobierno de Fujimori debería ser clasificado como una dictadura? ¿Por qué?


4   4) ¿Cree usted que la manera en la cual durante todos los gobiernos durante la época del terrorismo, especialmente el de Fujimori, fueron eficientes y efectivas al combatir al PCP-Sendero Luminoso?
PREGUNTAS GOBIERNO DE VELASCO (1968-1975) y ALAN GARCÍA (1985-1990)

 VELASCO
1) ¿Usted cree que la situación económica del país justificó el golpe de estado sujeto por el General Velasco? ¿Qué otras medidas o reformas se pudieron haber tomado para combatir dicha situación?
2) ¿En suma, acerca de la Reforma Agraria, qué me podría decir sobre las repercusiones socio-económicas? ¿Considera que esta fracasó por falta de capacitación a los campesinos?
3) ¿De qué manera la Reforma Agraria afectó a los peruanos posteriormente?

4) ¿Los conflictos bélicos, como la Guerra Fría, tuvieron  alguna repercusión importante dentro de los países influenciados por las diversas ideologías que dominaban el mundo? ¿Qué impacto tuvo en los países Sudamericanos? ¿De qué manera influenciaron los ideales velasquinos?

ALAN GARCÍA
1) Considerando el nefasto gobierno que sostuvo Alan García, ¿cree que el ex mandatario fue consecuente con la ideología que impulsó Haya de la Torre?
2) ¿Qué impacto tuvo en la historia de nuestro país la política-económica en la que se basó su gobierno? ¿Qué consecuencias tuvo la misma?

3) Considerando que el terrorismo, el cual marcó una de las épocas más perturbadoras y cruentas vividas en nuestro país,  tuvo su etapa de mayor evolución en la década de los 80, ¿cómo explicaría dicho crecimiento, específicamente, en el primer gobierno de Alan García, quien sostuvo diversas medidas para reprimir dicha violencia? 

martes, 8 de noviembre de 2016

Valentín Paniagua (2000-2001)


(Valentín Paniagua Corazao; Cuzco, 1936) Político peruano que fue presidente de la República entre 2000 y 2001. Cursó estudios superiores de derecho en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Ya desde su época universitaria mostró inquietudes políticas, siempre vinculadas a una ideología socialcristiana, y participó en la fundación del Frente Universitario Reformista Independiente (1955-1956) en la antedicha institución de su ciudad natal.

Image result for valentin paniagua
Llegada al Poder


Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en 1997 se encargó de la defensa en el Congreso de tres miembros del Tribunal Constitucional que se habían opuesto a que Alberto Fujimori presidente desde 1990, pudiera presentarse a las elecciones presidenciales de 2000 y aspirar así a un tercer mandato. En dichos comicios, Paniagua, que para entonces ya era secretario general de Acción Popular, resultó elegido diputado.
Como consecuencia de la crisis política acaecida en Perú en los últimos meses de 2000, muchos diputados fujimoristas se pasaron a las filas de la oposición, la cual, tras ser mayoría en el Congreso, promovió una moción de censura contra la presidenta de la cámara, Martha Hildebrandt. Ésta tuvo que abandonar el cargo, que pasó a ser ocupado por Paniagua el 16 de noviembre de 2000.
Tres días después, Fujimori, desde Japón, renunció a la jefatura del Estado; ello provocó la dimisión de su gobierno y de los vicepresidentes primero y segundo (Francisco Tudela y Ricardo Márquez). El Congreso declaró vacante la presidencia de la República y, en virtud del orden de sucesión constitucional y dada la ya citada renuncia de los dos vicepresidentes, la jefatura del Estado recayó en Paniagua, en su condición de presidente de la cámara legislativa.

Presidencia
Paniagua juró el 22 de noviembre de 2000 ante el pleno del Congreso como presidente de la República, cargo que ejercería de forma provisional hasta la toma de posesión del presidente emanado de las elecciones previstas para 2001. Una de sus primeras medidas fue nombrar un nuevo gobierno, integrado por miembros de los múltiples grupos de la oposición y a cuyo frente estaba Javier Pérez De Cuéllar en calidad de primer ministro.
El principal objetivo de su mandato fue convocar a elecciones para el año 2001, elecciones que no fueron observados por ningún organismo civil ni político y que arrojaron como ganador a Alejandro Toledo Manrique del Partido Político Perú Posible. También se destaca el nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas en el fuero civil, tal como lo ordenaba la sentencia que, sobre el tema, emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos así como la creación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, conformada por destacados personajes con el fin de dilucidar los 20 años de violencia política que precedieron su mandato.

Conclusiones:
El gobierno de Paniagua fue principalmente una preparación para las elecciones previstas para el 2001 en las que Alejandro Toledo terminó venciendo. Nombró un nuevo gobierno conformado principalmente por la oposición para transformar el gabinete que contada con desaprobación por los sucesos previos a su gobierno. No hubieron grandes cambios o acciones por parte de Paniagua principalmente por la brevedad de su tiempo en el poder pero resaltan la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Segundo gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000)

Ex presidente Alejandro Fujimori

Contexto histórico
El Perú gozaba de prosperidad luego del primer gobierno de Fujimori. La economía iba en alza y una eventual crisis ya se convertía cada vez más en algo del pasado. Existía mayor confianza en todo lo que era viabilidad política y social, así como un mayor respeto por las autoridades y miembros que manejaban el país. El terrorismo ya no era gran preocupación entre los ciudadanos rurales y urbanos, el líder del mayor movimiento terrorista del país, Abimael Guzmán, ya había sido capturado por la policía de la DINCOTE, deteniendo así el intento de reforma de régimen dentro del país con una "estrategia ofensiva" por parte de su grupo. Era un contexto completamente positivo para Fujimori. Luego de las elecciones del 9 de abril de 1995, en las cuales se impuso al diplomático Pérez de Cuéllar por más del 40% de votos, el hombre con ascendencia japonesa volvería a tomar el poder del gobierno peruano por 5 años más. Además, gracias al gran margen de diferencia en cuanto votos a favor, Fujimori gozó de mayoría presencial en el congreso. La ceremonia de toma de mando se dio en el Palacio Legislativo del Perú y contó con la presencia de varios mandatarios de nivel internacional, aludiendo a la importancia de un segundo periodo de un presidente tan polémico y querido en ese entonces.

Promudeh
El 29 de octubre de 1996 se creó el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, programa que tuvo como principal objetivo promover actividades que favorezcan el desarrollo humano, aunque tuvo como principal beneficiario al sector femenino de la población. Fue dirigido en gran parte por Miriam Schenone Ordinola.

Crisis del Gabinete Pandolfi
El 4 de enero de 1999 Alberto Pandolfi renunció al premierato para la recuperación del crecimiento económico; el Legislativo Victor Joy Way fue nombrado como Presidente del Consejo de Ministros.

Gabinete Joy Way
Una vez que Joy Way inició su cargo, se hicieron varias acusaciones en contra del estado peruano y a los miembros del gabinete. Jorge Mufarech, Ministro de Trabajo en ese entonces, mencionó que en aduanas existía una red de corrupción que consistía en facilitar el contrabando y que había apartado al Perú de una posbilidad de obtener 10000 millones de dólares americanos en 10 años. Esta polémica finalmente llevó a la renuncia de todos los ministros.

Vladivideos
Aunque este escándalo, uno de los más importantes de la historia del Perú, fue desatado recién en el tercer gobierno de Fujimori a través del congresista Luis Iberico, toma lugar en gran parte dentro del segundo gobierno, pues muchos de estos videos fueron grabados en este tiempo. Un ejemplo es el de Bertini y el banco Wiese. Bertini, gerente general de esta entidad bancaria, un día se reunió con Vladimiro Montesinos a discutir ciertos temas. La decisión tomada más polémica fue el acuerdo de que un Decreto de Urgencia fuera aprobado -con el consentimiento de Fujimori- para que el Banco de Lima "compre" acciones del Banco Wiese, evitando así que quebrara, pues pasaba por una seria crisis económica. Esto se llevo a cabo incluso con una deuda presente de parte del banco al estado.



Conclusión
El segundo gobierno de Fujimori, a diferencia del primero, fue bastante accidentado y tuvo varios traspiés. Casos de corrupción, escándalos internos, renuncias, y planes fallidos acabaron con un gobierno que en un principio prometía muchísimo. Finalmente, Fujimori fue elegido para un tercer gobierno y, luego de bastantes escándalos más (Vladivideos principalemente), escapó a Japón e intentó renunciar por fax, acción que ni siquiera fue aceptada por su propio congreso. El segundo gobierno fue la base del fin del régimen fujimorista en el Perú.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Segundo Gobierno De Belaunde (1980-1985)

CONTEXTO HISTÓRICO
El Perú había salido del cuarto militarismo, en el cual el GRFA gobernaba el país. Era una dictadura y no había políticas liberales, la democracia se había perdido. Además, la deuda externa había aumentado durante estos años y la reforma agraria dejó una crisis de producción agrícola en el país. En la misma línea, los grupos extremistas de izquierda, tales como Sendero Luminoso y el MRTA, eran cada vez más un peligro para el país, ya que amenazaban con declarar guerra contra el mismo.
Belaunde regresa al Perú en 1978, en el periodo de Morales Bermúdez, quien había convocado a una Asamblea Constituyente para que redactaran una nueva constitución en reemplazo a la del 1933. La asamblea no contó con la presencia de Acción Popular, ya que Belaunde no era partidario reemplazar totalmente la Constitución. A pesar de ello, participó en las elecciones del 1980 y las ganó, imponiéndose con el 44% de los votos por encima de Armando Villanueva (APRA) y Lis Bedoya (PPC). Por otro lado, la izquierda marxista no obtuvo muchos votos en las elecciones.
Belaunde hizo una alianza con el PPC para de esa manera tener mayoría en el congreso y hacer la toma de decisiones más fácil. Prometía devolver la democracia al país y esto se puedo ver desde el inicio, ya que devolvió los medios de comunicación a sus dueños; estos habían sido tomados por los militares. También convocó a elecciones municipales, como lo hizo en su primer gobierno. Por el otro lado, no devolvió lo quitado por la reforma agraria, debido a que esto pudo haber traído un conflicto social en el campo. Tuvo una compaña populista en la cual prometió ,uchas cosas que en un futuro no cumpliría.
CRISIS EN LA EMBAJADA DE CUBA
Belaunde enfrentó esta crisis al empezar su gobierno. Todo comenzó en enero del mismo año, cuando 24 cubanos se metieron violentamente a un bus de la embajada peruana con el fin de escapar del régimen de Castro. El embajador del Perú, en ese entonces Edgardo de Habich Rospigliosi, permitió el ingreso de las fuerzas especiales cubanas sin previa autorización del gobierno peruano. Sucedieron un par de incidentes más y finalmente Fidel Castro exigió que se entregase a los refugiados en la embajada. El Perú se negó a hacerlo y al siguiente día Fidel lanzó un comunicado el cual decía: “dicha sede (la embajada peruana) queda abierta para todo aquel que quiera salir del país”. Dos días después ya había 10803 cubanos en la embajada peruana. La crisis acabo cuando se dieron visas humanitarias a los refugiados. El Perú recibió 742 cubanos.
CONFLICTO CON ECUADOR: FALSO PAQUISHA
El 22 de enero de 1981, hubo un ataque ecuatoriano a una aeronave peruana que transportaba suministros dentro de territorio peruano cerca del río Comaina. Belaunde manda a inspeccionar la zona y se encuentran destacamentos ecuatorianos en la zona, la cual fue denominada por el presidente como "Falso Paquisha" y fueron desmantelados mediante escaramuzas. La OEA intervino para fijar los límites entre los países. Los conflictos disminuyeron pero nunca desaparecieron por completo.
Durante los años 1982-83 el Perú pasó por un tiempo de crisis. El fenómeno del niño daño la costa norte del Perú, siendo el sector agrícola el más afectado. Sumado a esto, los precios de los metales estaban en caída, lo cual desencadeno una crisis económica en el país, dificultando el pago de la deuda externa.
Definitivamente, el problema más grande que enfrentó Belaunde en su gobierno fue el  terrorismo, principalmente las acciones de Sendero Luminoso, una organización terrorista maoísta liderada por Abimael Guzmán. Le declararon la guerra al Estado peruano en mayo de 1980, peleando por sus ideales y mentes rencorosas por parte de la explotación colonial y esclavitud. Guzmán y su cúpula estuvieron acorralados en dos ocasiones, pero Belaunde nunca ordenó ejecutarlos por miedo a que acusaran, la comunidad internacional, a su gobierno como “asesino”. El gobierno de Belaunde fue considerado como una de los más violentos en el Perú; ya que, tanto como senderistas y efectivos militares, violaban los derechos humanos.
CORRUPCIÓN

Hubo 5 grandes incidentes ligados con la corrupción en este periodo: el caso Guvarte, Vollmer, Bancoper, Mantaro-Pachitea y Villa Coca.

sábado, 5 de noviembre de 2016

ALAN GARCÍA (1985-1990)

Contexto

Tras el gobierno de Belaúnde, el país se encontraba atado en un vacío de términos económicos, políticos y sociales, motivos por los cuales el Perú se encontraba en una crisis que carcomía tanto a la población como a los gobernantes. Los sectores afectados eran los siguientes: económico, social y político. En relación al primero, los peruanos sufrirían a causa de la inflación, de la devaluación y del déficit fiscal. Por otro lado, en cuanto al ámbito político y social, el país sufriría el accionar de grupos subversivos, tal como sendero luminoso y MRTA, los cuales, además de estar vinculados al terrorismo, estaban asociado a la red de narcotráfico. En ese contexto, gobernaría Gracia (1985-1990), mandatario más joven en la historia del país, quien con 36 años salió elegido, democráticamente, en los     procesos       electorales.


Las políticas y reformas de Alan García

A diferencia de sus contrincantes, apeló a los discursos con mensajes de esperanza, en donde utilizó su capacidad como gran orador efectista.
Para empezar su gestión, García implementó un nuevo modelo económico: Heterodoxo, el cual buscaba políticas innovadoras y se oponía a prácticas tradicionales y generalizadas. En esa línea,  el Estado asumía el total control de la economía; utilizaba un sistema populista, demagógico e intervencionista, razones por la cuales limitaba el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones. Nefastamente, el país es declarado por el Fondo Monetario Internacional como país no elegible; se da el paso a la prohibición de nuevos créditos, se crea un clima de rechazo por parte de la inversión extranjera y el país es  considerado “país de riego crediticio”, razones por las cuales, a pesar de tener buenas intenciones para sacar al país de la crisis política, económica y social, la inexperiencia lo hicieron un incompetente presidente. A ello, se le suma el aumento los sueldos de los empleados e incremento del sueldo mínimo. Sin embargo, la pregunta que se debieron formular los gobernantes tuvo que haber sido la siguiente: ¿de dónde se generarían ingresos si se está alejando a toda la inversión extranjera, la cual, durante toda la historia,  ha invertido, sustancialmente, en la materia prima peruana?
A la incapacidad de llevar las riendas del país por un buen camino, se le suma, el 28 de Julio de 1987, el anuncio de la estatalización de la Banca, basada en propuestas neoliberales. Ella generó un punto de quiebre en el gobierno, generando; por consiguiente, un movimiento opuesto a la  reforma mencionada, el cual reprobaba las acciones tomadas por el mandatario, razón por la cual aparece el movimiento libertad Fredemo, integrado por líderes de derecha: Vargas Llosa y Bedoya Reyes. Dicha acción causó la mohína hiperinflación, la cual llegó a su máximo pico en los años 1990, año en que los precios aumentaron en un 4541%. Este problema generó un clima de descontento entre las masas, ya que además de que los precios se encontraban (3) exorbitantemente altos, había una notoria escasez de productos básicos alimenticios, tal como azúcar, leche, aceite, entre otros. 

En esa línea; los alimentos eran racionalmente controlados en su distribución y para acceder a ellos la población estaba sujeta a las largas      colas.


Contra el terrorismo y la “seguridad”

Para combatir dicho fenómeno, en 1988 se unificaron las diversas policías en una sola institución llamada la Policía Nacional, la cual  tiene como función  velar por el orden interno del país, contribuir con la seguridad ciudadana y “garantizar el libre ejercicio de los de los derechos fundamentales de las personas”.  Además, se creó el comando paramilitar “Rodrigo Franco” (1985-1990),  cuya misión era eliminar y amenazar a los opositores y sospechosos no adjuntos a García.    Del mismo modo, las fuerzas armadas intervienen universidades públicas, tal como   San Marcos, UNI y Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), ya que, en algunas de ellas,  se creía que habían escuelas ideológicas de sendero luminoso. (1) Asimismo, se dio paso a la creación de los “Comités de Autodefensa”, los cuales eran micro- organizaciones creadas en poblaciones rurales o urbanas para auto- defenderse del terrorismo, evitar la infiltración del mismo y  del tráfico de drogas, defenderse de los ataques de los insurrectos y apoyar a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú en las tareas de pacificación. Cabe mencionar que combatir la subversión, no solamente era un tema militar, sino también un asunto político y social, en donde todas las organizaciones del estado, tanto como la población tenían que unirse para combatir a este grupo terrorista que intentaba quebrantar el orden político del país. Por lo tanto, se puede deducir que  esta política de estado, la del trabajo en conjunto con la población, tenía un objetivo común: destruir y erradicar el terrorismo.  Sin embargo, a pesar de tener una serie de medidas para combatir el terrorismo, el mismo se vio incrementado en algunos lugares del país: Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Andahuaylas, Junín, entre otros departamentos.

(5) 

  "La característica de Alan García fue la represión"

(6)


Durante su gobierno, Alan García realizó actos de represión militar, como la matanza de los prisioneros en los penales del Perú “Catro”, “Santa Bárvara”  y “Fronton” (18-19 de junio 1986), en donde el resultado fue de casi 300 víctimas y la masacre de decenas de campesinos en Acomarca (1985) , Pucayacu, Cayara (1988), entre otros. En esta línea, se pone en evidencia que el gobierno del presidente cometió una serie de irregularidades y excesos en términos humanitarios, los cuales incitarían que la población no respete los derechos humanos y, posteriormente,  marcarían un hito dentro de la política peruana, ya que, antes de que se produzca el genocidio, el presidente había mostrado un profundo interés en frenar la violencia y el maltrato de las fuerzas hacia la población.  
Corrupción
El primer gobierno de Alan García Pérez (1985-1990) estuvo marcado por innumerables casos de corrupción, entre los cuales se encuentran el mal uso de los dólares (MUC), la compra de los aviones mirage, la obra del tren eléctrico, entre otros.
El dólar que fue creado como un subsidio para aumentar la producción nacional y generar empleo, terminó beneficiando a los empresarios amigos del presidente,  los llamados "12 apóstoles", quienes lejos de invertirlos, se llevaron los mismos a sus bolsillos y cuentas privadas,        obteniendo     millonarios    réditos.      (2)  
                                                       
 (2)

Del mismo modo, otro caso que pone en relieve el nivel corrupción, en ese quinquenio, es la compra de 12 aviones Mirage 2000, en donde, los fabricantes de los mismos “urgieron un reajuste económico” , dando paso a un nuevo contrato, cuyo el precio ,acordado por Belaúnde, había aumentado a 4,960 millones de francos suizos. Además, se le suma el escándalo de la construcción del tren eléctrico, el cual era presentado como la solución al problema del transporte limeño; sin; embargo,  no fue concluido, incluso ni por otros similares a García hasta el segundo gobierno del mismo.
   El 20 de diciembre de 1993,  Sergio Siragusa, a raíz del escándalo desatado por la corrupción,  declaró ante la fiscal peruana Flor de María Mita Luna que había entregado al ex presidente García US$ 200 millones en efectivo, y US$ 840 mil, los  cuales fueron depositados  en cuentas en  el  exterior, demostrando y generando una pregunta importante entre la población: ¿Dónde quedó el dinero que se iba a  invertir?
Datos    Curiosos
El Papa Juan Pablo II visita el país en 1988; se descubre en, 1987, la reserva de gas de Camisea y petróleo en Ucayali, los cuales serían un motor de apoyo  para el desarrollo económico en pueblos y ciudades distintas a la capital, hecho demostraba el intento por descentralizar el país, factor importante que no predominaba hasta ese entonces;
se nombraron a las primeras ministras de la historia del Perú: Mercedes Cabanillas (1987)  e Hilda Urízar (1987),   con lo cual se daba un paso importante para enfrentar  contra el machismo político; y se da la fundación de la base Machupicchu en la Antártida (1989),   misión con científicos  peruanos enviados en el barco Humboldt, operación que evidenciaría el interés del gobierno por invertir en tecnología y en la rama de la           investigación.

Balance:

Fueron 5 años de desgobierno, hiperinflación, escasez de alimentos, terrorismo, devaluación y descrédito     internacional .En esa línea, el mandatario rompió los lazos  con organismos internacionales como el fondo monetario internacional y el banco mundial, señalando que la deuda peruana era impagable por los intereses muy altos. Dichas entidades financieras decidieron negociar directamente con los empresarios peruanos y países limítrofes del Perú, teniendo como resultando una ola de falta de apoyo a las políticas económicas de García, las cuales, tiempo previo, fueron vistas atractivas y       beneficiarias por      los       mismos.
   
Alan García Pérez llegó al poder con muchas promesas y planes, pero su falta de experiencia, corrupción y crisis económica acabaron, en poco tiempo,  con las expectativas de los peruanos.
 
(4) 

(1)



           Imágenes: explicación

(1)    Se muestra a terroristas de Sendero Luminoso amenazando a una comunidad anida. A pesar de contar con una serie de medidas para controlar los grupos subversivos, los mismos se incrementaron e operaron en lo que hoy conocemos como el VRAEM e incluso en la capital. (2) Se evidencia la corrupción practicada por Alan García, beneficiándose de la misma y teniendo una visón incapaz y cortoplacista. (3)  Al proponer una política Heterodoxa y contar con el apoyo de los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, García estatiza los bancos y financieras, así como prohíbe las casas de cambio y venta callejera de dólares. (4) Se aprecia una pancarta en donde se demuestra la ola de rechazo ante la inflación. (5)  Jóvenes inculcados en valores izquierdistas. (6)  Caricatura alemana que rechaza el accionar de García con sus similares ideológicos.