sábado, 24 de septiembre de 2016

Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

Image result for francisco morales bermudezEl gobierno de Francisco Morales Bermúdez, conocido como la segunda fase del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició con el Tacnazo el 29 de agosto de 1975 y culminó el 28 de julio de 1980 debido  a una gran cantidad de marchas y huelgas provocando que el presidente llamara a elecciones.

El Tacnazo
Como Comandante General del Ejército el 29 de agosto de 1975 encabezó el Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el presidente Juan Velasco Alvarado, desde la ciudad de Tacna, en el extremo sur del país. Lanzó un manifiesto al país, el cual estaba respaldado por los jefes de todas las regiones militares, por la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea y las Fuerzas Policiales. Su propósito explícito era “eliminar los personalismos y las desviaciones” que el proceso revolucionario venía sufriendo. En la tarde de ese mismo día Velasco abandonó Palacio de Gobierno y se marchó pacíficamente a su residencia de Chaclacayo. Oficialmente, se le consideró “relevado” del alto mando. Al día siguiente Morales Bermúdez se autoproclamó Presidente de la República del Perú como Jefe de Estado en la "Segunda fase" del Proceso Revolucionario de las Fuerzas Armadas.

Gobierno:
Image result for francisco morales bermudez
El gobierno de Morales hizo modificaciones en aspectos socioeconómicos con los cuales rectificaba los de su predecesor. Su gobierno convocó a elecciones generales para la conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas de la población, sino por que el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior plan Inca. Estas elecciones contaron con la única participación de las fuerzas políticas del país, quienes participaron en la elaboración de la Constitución de 1979. Durante la época del gobierno de Morales Bermúdez se vivió una gran crisis económica debido a la devaluación de la moneda haciendo que la calidad de vida disminuyera provocando que sea más difícil mantenerse y costearse las necesidades básicas para vivir.



Asamblea Constituyente de 1978

Image result for asamblea constituyente de 1978Como primer paso de la transición y regreso a la democracia, a fines de 1977 el gobierno del general Francisco Morales Bermudez convocó a elecciones para conformar una Asamblea Constituyente cuya misión sería dar al país una nueva Carta Magna, en reemplazo de la Constitución de 1933, aunque dejando claramente expresado que su contenido debía institucionalizar las transformaciones revolucionarias del gobierno militar. Los ciudadanos peruanos elegirían a los cien representantes o diputados que formarían dicha Asamblea.

Las elecciones se fijaron para el 18 de junio de 1978 y los partidos y movimientos políticos recolectaron firmas para inscribirse en el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). El ex presidente Fernando Belaunde Terry no quiso que su partido, Acción Popular, participara en la contienda electoral al no estar de acuerdo que el gobierno pretendiese «parametrar» a la Asamblea, condicionando su funcionamiento con la institucionalización de las reformas revolucionarias.

Participaron en las elecciones el Partido Aprista Peruano (PAP), el Partido Popular Cristiano (PPC), Partido Demócrata Cristiano (PDC), y varios grupos de izquierda, entre ellos el Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular (FOCEP), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el Partido Comunista Peruano (PCP), el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA) y la Unidad Democrática Popular (UDP).

Más de cuatro millones de peruanos concurrieron a las urnas en comicios que se desarrollaron sin mayores contratiempos. Terminado el conteo de los votos, el Apra sumó 1.241.174 votos, mientras que el PPC obtuvo 835.294. Sorprendió, asimismo, la alta aceptación de los grupos de izquierda entre la población, como el FOCEP, que logró 433,413, el PSR con 232.520 y el PCP con 207,612. El Frenatraca obtuvo 135.552.

Finalmente, el presidente del JNE, Ulises Montoya Manfredi, proclamó a los ganadores. El Apra obtuvo 37 escaños, correspondiéndole a su líder Haya de la Torre, de 83 años, presidir el hemiciclo al lograr la mayor votación preferencial. El PPC obtuvo 25 escaños, el FOCEP 12, PSR y PCP 6 cada uno y los restantes estaban repartidos entre los grupos minoritarios.
Las principales innovaciones de esta Constitución, al comparársela con su antecesora, fueron las siguientes:

1.      El Presidente de la República, los dos vicepresidentes y los miembros del Congreso (diputados y senadores) serían elegidos conjuntamente cada cinco años en elecciones generales (se abolieron las anteriores renovaciones parlamentarias por tercios o mitades).
2.      Instauró la segunda vuelta en las elecciones para presidente de la República, en caso de no alcanzar más de la mitad (el 50% más uno) de los votos válidamente emitidos.
3.      Reforzó la autoridad del Presidente de la República. Este podía observar «en todo o en parte» los proyectos de ley aprobados en el Congreso y podía disolver la Cámara de Diputados si ésta censuraba a tres consejos de ministros. Podía también conceder indultos y conmutar penas. Se le otorgó también mayor poder en materia presupuestal, lo cual le permitió una mayor capacidad de implementar sus políticas.
4.      Corrigió los excesivos poderes parlamentaristas contemplados en la Constitución de 1933.
5.      Limitó la pena de muerte solo para casos de traición a la patria en guerra exterior. Quedó así abolida para delitos de homicidio calificado y otros contemplados en la ley.
6.      Estableció la ciudadanía para todos los peruanos a partir de los 18 años (antes, la edad mínima era de 21 años).
7.      Se derogó la restricción al voto de los analfabetos.
8.      Contempló el derecho de insurgencia (obviamente, para defender el orden constitucional y no para alterarlo o quebrantarlo).
9.      Creó el Tribunal de Garantías Constitucionales, como órgano de control de la Constitución.
10.  En el aspecto económico, las reglas básicas serían la economía social de mercado, el pluralismo empresarial y la libertad de comercio e industria.

(Asamblea Constitucional 1978)


Plan Tupac Amaru

El Plan Túpac Amaru fue un intento llevado acabo por el presidente de acabar con la crisis económicas. Este plan sostiene ideas neo-liberalistas que lo llevan a tomar medidas drásticas y capitalistas. Se desmontaron las reformas implantadas por la primera etapa del Gobierno Revolucionario de las F.F.A.A. modificando la comunidad industrial que tantos conflictos habría producido con los empresarios industriales. Estas medidas económico-políticas fueron acompañadas por las limitaciones a la movilización popular y a las demandas de los trabajadores. Se impusieron toques de queda en las principales ciudades, se suspendieron las garantías constitucionales y las publicaciones periódicas. En intento de conciliarse con los otros partidos políticos se autorizó a los exiliados a volver al Perú. Todas estas medidas fueron respondidas con un paro nacional en julio de 1977, como respuesta, el gobierno dispuso mediante un decreto el despido de los dirigentes sindicales que organizaron el paro en cada empresa los sectores mas radicales como maestros y mineros.


Image result for plan tupac amaru de morales bermudez

Conclusiones:

El gobierno de Morales Bermúdez fue una etapa en la que los principales hechos que se llevaron a cabo fueron la transición a la democracia en la Asamblea Constituyente y el Plan Túpac Amaru. Morales intento moderar la situación económica aplicando medidas drásticas que a muchos peruanos no le gustaron. Para compensar este desbalance, empezó a perdonar y a traer de vuelta a los exiliados. Llevó a cabo reformas que persisten hoy en día tales como la de la duración de un gobierno por cinco años o la segunda vuelta en las elecciones en caso fuera necesario. Influenciado por el nuevo pensamiento militar que se centraba más en un aspecto político-militar que solo en uno. Inició la etapa de cambio a la democracia, pero no tuvo mucha aprobación al final debido a acciones que causaron efectos negativos ,por la crisis económica del momento, en la población. Finalmente convocó elecciones ne 1980 en las que termina ganando Fernando Belaunde Terry.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Cómo cambió el Perú con Odría respecto al Oncenio de Leguía


Image result for odriaImage result for augusto b leguia y manuel odria
Esta entrada busca explicar las diferencias y similitudes de los gobiernos de Manuel Odría y Augusto Bernardino Leguía. Se hablará de diferentes acciones políticas tomadas durante sus gobiernos como algunos de los tratados firmados, surgimiento de partidos políticos y acciones de los mismos durante sus gobiernos, entre otros. Cabe recalcar que la mayor diferencia entre ellos fue su duración en el poder, pues Augusto B. Leguía ocupó la presidencia por once años (oncenio) y Manuel Odría por tan solo ocho (ochenio).

Respecto al gobierno de Leguía, se resume en el entreguismo total al capital extranjero - especialmente al americano - y con los países vecinos, corrupción a niveles extremos, atropello de las instituciones del estado y autoritarismo. Así mismo, Odría durante su gobierno trató de promover las exportaciones y promocionar la presencia del capital extranjero en el país. Por otra parte, hubo corrupción pero a niveles más altos en este periodo al igual que atropello de las instituciones del estado. Odría también se baso en el autoritarismo. 

Llegada al Poder

Leguía, antes del oncenio, ocupó la presidencia durante la República Aristócrata (1908-1912) la cual anuló en el año 1919, cuando derrocó a José Pardo tras un golpe de estado, derrotando así al partido civil y haciéndose de poder. Odría, en cambio, llegó al poder gracias a la Junta de Gobierno del 48. En 1950, Odría se postuló como candidato único; salió elegido y se auto proclamó presidente constitucional. 

Tratados:
Image result for tratado de delimitacion entre peru y colombiaEn el oncenio se dieron algunos cambios irreversibles como la firma de los tratados limítrofes con Colombia y Chile y la sesión de propiedades a las empresas norteamericanas. En cambio, durante la época del gobierno de Odría, no se dio ningún tratado en relación a otros países, pues él se centró en las zonas rurales del país, por ejemplo, creó varios canales de irrigación.


Surgimiento de Partidos Políticos y acciones de los mismos

Durante el oncenio de Leguía se formaron los partidos políticos del APRA (Haya de la Torre), Partido Comunista Peruano (José Carlos Mariátegui), entre otros. Ellos comienzan a crear conflictos internos en el país y al instante son perseguidos, y lo siguieron siendo durante la época de Odría, pues se daba la cazería de opositores con el rochabus. El rochabus era el "carro rompemanifestaciones", pero años más tarde fueron reemplazados por el pinochito, basados en los que usaba en chile Augusto Pinochet. Para el gobierno de Manuel Odría, los principales enemigos del orden público eran los apristas y los comunistas. 

La política económica

El oncenio de Leguía le cambió el rostro a lima, pues expandió la ciudad. La creación del tranvía se efectuó; esta era la única forma de llegar a los balnearios de Chorrillos. Se hicieron varias obras benéficas para el desarrollo del país como la creación de barrios nuevos y nuevas carreteras. Todo esto fue posible gracias al entreguismo del capital extranjero, principalmente al americano. 

"Yo a estos brutos los voy a hacer millonarios aunque no quieran" - Augusto B. Leguía. 

En cambio, durante el ochenio de Odría se trató de promover las exportaciones e incitar el capital extranjero. La economía peruana se vio grandemente favorecida debido a la guerra de Corea (1950-1953), pues los peruanos exportaban productos al mercado mundial a muy buenos precios. Respecto a la minería y la extracción petrolera, se decretó una nueva ley de minería en el año 1950 y una nueva ley del petróleo en el año 1952. Con estas dos reformas, se buscaba atraer a los inversionistas extranjeros por medio de beneficios tributarios. A pesar de esta inclinación liberal del gobierno en medidas económicas, se mantuvo cierto control sobre los precios y subsidios para los alimentos, principalmente para los de primera necesidad, para así poder evitar que sus precios se alzaran inconmensurablemente.

Obras

Image result for tranvia lima chorrillos
Leguía: 

  • Construcción del tranvía: Única manera de llegar a los balnearios de Chorrillos.
  • Avenida Leguía (Av. Arequipa): Avenida que unía Lima y Miraflores. Se inauguró por el centenario de la independencia.
  • Santa Beatriz: Modelo de construcción americano de una ciudad moderna. Fue la primera en Lima. Esta nos daba una idea de lo que Leguía quería lograr con su gobierno. 
  • Avenida del Progreso (Av. Venezuela): Une el Centro de Lima y el Callao. En torno a ella se construyó la Casona de San Marcos. Es una avenida muy angosta, por el hecho de que cuenta con dos carriles, uno para cada dirección.
  • Se dio la Ley de Conscripción Vial: Todos los hombres que puedan trabajar van a dar 3 o 4 domingos al año para la construcción de carreteras. Era una especie de "Mita Moderna". 
  • Arco Morisco: Se encontraba al comienzo de la Avenida Leguía. Este fue derrumbado y se creo una réplica exacta en el parque de la amistad. 
  • Antes del gobierno de Leguía, en la ciudad, era muy probable contraer una enfermedad, pues las calles no estaban asfaltadas y no había alcantarillado. 
  • En 1920 se comenzaron a llevar a cabo las primeras migraciones hacia Lima.
Odría:
    Image result for construccion del estadio nacional
  • Se prosiguió la política económica y fiscal implantada durante la fase de la Junta Militar, lo que permitió una situación relativamente favorable en dicho aspecto. La moneda se estabilizó.
  • Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.
  • Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
  • Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo. Se implementó una reforma curricular y un plan de construcción de las Grandes Unidades Escolares como Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, Bartolomé Herrera, Juana Alarco de Dammert, Ricardo Palma.
  • Se trabajó en la mejora de los servicios de salud pública, con la construcción del Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Rebagliati) en Lima.
  • Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias
  • Se construyó el Estadio Nacional.
  • La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Manuel Odría

Image result for manuel odria
Manuel Arturo Odría Amoretti fue el presidente del Perú durante 1948 - 1956. Su periodo de gobierno fue conocido como el Ochenio de Odría. Tras el golpe militar de Bustamante y Rivero se instaló una junta directiva presidida por Odría. El escenario anterior a su gobierno fue un régimen de terror autoritario. El gobierno de Odría fue parte del tercer militarismo, es por eso que se puede decir que fue el ochenio fue una época que fue gobernada por un poder oligárquico-militar. En esta entrada vamos a hablar un poco de la política durante su gobierno (1948-1956).

Habían cuatro facciones en ese entonces: las militares de Odría, Noriega y Llosa, y la oligarquía exportadora de la costa. El comunismo y el APRA regresan a ser ilegales; por ello, se le prohibió al APRA participar en las elecciones de 1956, pero, elegido Manuel Prado, este y el APRA acordaron la Convivencia (pacto que permitió la aparición pública del APRA). El gobierno de Odría fue un gobierno fuerte, sin contar con un parlamento que obstaculiza y con capacidad de reprimir las protestas sociales, estaba en mejores condiciones para salir de la crisis que el débil bustamantismo.



Años mas tarde, se da el decreto-ley de la Seguridad Interior de la República, el cual establece la pena de destierro, cárcel y muerte a los terroristas. La policía estaba por encima de los jueces y es considerada una de las más represivas. La oligarquía participó mucho en el poder durante el gobierno de Odría. Esta, representaba el pensamiento político elemental de Odría. En las elecciones de 1950, Odría cometió fraude, pues inculpó a su contrincante de conspiraciones con los apristas. Ganó las elecciones como candidato único. Ernesto Montagne fue acusado de ser extranjero cuando se lanza a la candidatura en oposición a Odría. Pese a las medidas de represión, la fuerza de la opinión pública obliga a Odría a dejar la presidencia de la junta y fue reemplazado en la presidencia por el general Noriega.

Image result for elecciones de 1950 peru

A Odría lo hicieron pensar que tenía apoyo popular a lo largo de su gobierno. La manera que se sublevó Odría en Arequipa dio a conocer que el gobierno de Bustamante fue un esfuerzo fallido de la instauración de un régimen democrático del Perú, dando inicio a una dictadura. Odría gobernó el Perú de manera autocrática y apoyando a los sectores conservadores del país. Su gobierno generó oposición de muchos sectores sociales y políticos que buscaban una sociedad más democrática. Por otra parte, propugnaban transformaciones sociales:

  • Uno de los grupos fue la democracia cristiana que era conformado por personas católicas que creían que la doctrina de la Iglesia se debería aplicar en la vida política del país. La propuesta de la democracia cristiana fue la establecer una sociedad basada en las solidaridad, con profundas reformas sociales que distribuyen las riquezas entre las personas de manera más equitativa que la realmente existente.


Durante las elecciones para Odría los mecanismos electorales fueron manejados vergonzosamente. Durante el gobierno de Odría se dio un crecimiento macro-demográfico del país, lo que significó triplicar la población nacional, la masiva migración de la población serrana a ciudades de la costa, expansión educativa, organización de movimientos subversivas con ideologías izquierdistas del APRA y la aparición del narcotráfico con un poder económico y político a la vez en el país.Bajo al llano significa que Odría deja el poder, pero en realidad no lo hace.Con el golpe militar de Odría se clausuró un ciclo en el que se apostó por una reorientación de la política económica hacia la industrialización y a la redistribución del ingreso.El nuevo régimen retomó una política-económica más liberal en donde se contaba con una menor intervención del estado en el aparato productivo, teniendo un mayor control sobre los movimientos sociales que combinaban la represión y el autoritarismo a los políticos opositores al régimen.La reforma agraria es un intento de democratizar el país.Hizo varias obras populistas para ganar el apoyo de las masas populares, es decir, la gente que migraba de las zonas rurales a las zonas urbanas del país:

  1. Legalizó el voto de las mujeres para las elecciones presidenciales
  2. Construyó escuelas, hospitales, etc.


Image result for peru en 1950

En la política el régimen incurrió en el sistemático maltrato de las precarias reglas democráticas. Como antes se mencionó, las elecciones de 1950 fueron muy irregulares y en la política el régimen incurrió en el sistemático maltrato de las precarias reglas democráticas. Esto afectó el desarrollo político, cultural e intelectual del país.
Image result for manuel odria


Fernando Belaunde Terry (1963-1968)



Las elecciones de 1962 eran disputadas entre tres candidatos favoritos: odría, Haya de la Torre y Belaunde Terry. Haya de la Torre encabezaba los resultados, pero los partidos radicales de derecha y las fuerzas armadas interfirieron en el proceso de elecciones. Belaunde, sus allegados y las fuerzas armadas reclamaron a la JNE un fraude por parte del APRA, pero este no hizo caso y el conteo siguió su curso, quedando como ganador Haya de la Torre con una ligera ventaja. Haya de la Torre declaró su voluntad a renunciar en aras de salvaguardar la democracia. Se dió una insólita alianza parlamentaria entre el APRA y la UNO, la cual se veía mal, ya que Odría había perseguido a los apristas durante su gobierno. Es entonce cuando el Comando Conjunto da un ultimátum al JNE para anular las elecciones, pero no lo consiguen. De esa manera, se produce un golpe de estado y se instaura una Junta Militar de Gobierno presidida por Pérez Godoy, quien anula las elecciones y convocó nuevas.
Las elecciones de 1963 fueron disputadas por los mismos candidatos. Belaunde ganaría esta vez, ya que el pueblo pensaba que si volvían a votar por Haya de la Torre, los militares no reconocerían el resultado.
Belaunde fue conservador de carácter, respetuoso de las libertades constitucionales y de expresión, honesto como pocos en la historia del Perú, Belaunde siguió una política moderada durante su primer gobierno y emprendió algunas reformas económicas y sociales, que sin embargo no contentaron, ni a las clases populares ni a la clase alta, quienes habían puesto gran expectativa en las promesas electorales del carismático arquitecto.

Belaunde estuvo lleno de buenas ideas y ganas de hacer las cosas, pero se vio obstaculizado por la COALICIÓN (alianza entre los partino de Odría y Haya de la Torre), estos ponían en minoría parlamentaria a la ALIANZA. Esto impidió varios proyectos, como la reforma agraria, la cual era pedida a gritos por los partidos de izquierda.

  • Se produjeron levantamientos campesinistas en zonas andinas afectadas por la pobreza y las primeras guerrillas de inspiración comunista.
  • Durante los primeros años de su gobierno se vivía una bonanza económica, lo cual se vió en sus obras que fueron hechas a base de créditos externos.
  • Durante su primer gobierno se pudo ver una notable migración de zonas rurales a Lima, creándose así los pueblos jóvenes, barrios marginales.
  • Regresó los medios de prensa a sus propietarios y de esa forma ganó popularidad.
  • Forma un equipo de desarrollo económico del cual forma parte nuestro actual presidente, Pedro Pablo Kuczynsky.
  • Construyó la carretera marginal de la Selva para unir a todo el país.
Surgimiento de nuevos partidos políticos
  • Durante el segundo gobierno de Manuel Prado los líderes y activistas han formado partidos.
  • Acción Popular ha venido creciendo mediante su estrategia de atraer la atención de los pueblos del interior del país. Belaunde es más organizador que intelectual. Su partido tiene una línea política inconstante; ya que varió de ser un partido izquierdista a una de centro que luego sería de derecha. Se preocupa por los sectores medios y populares para que accedan a mayor nivel. Luego, se preocupó por el desarrollo de la ciudad, haciendo grandes obras en la capital, copiando el modelo americano.
  • La democracia cristiana se orientó a la formación de una élite intelectual. Su buen entendimiento con los demás partidos los ayudó a que sus proyectos se conviertan leyes. Este partido apoya a Acción Popular en el congreso. No apoyaban la formación de bases y es por eso que Roger Cáceres se retira y forma el partido Frenatraca, con bases populares en Puno. Luis Bedoya se une y destaca en la secretaría general. El partido no logra su labor proselitista en Puno.
  • El diario “El Comercio” apoya un nuevo grupo izquierdista que confrontará a la International Petroleum. Los intelectuales de la izquierda realizan manifestaciones. El partido comunista está detrás de ellos, manipulándolos.
  • Los partidarios de Prado forman el MDP. Este es un partido de derecha que no necesariamente representaba el imperio de Prado. Las obras sociales y los tiempos de bonanza hacen que nuevos partidos poderosos nazcan.
  • Pedro Beltrán, dueño del diario “La Prensa” entusiasmado por la  libertad política de la época, decidió lanzar su partido, pero grupos opositores, mayormente apristas, deshacen a los “beltranistas” y Pedro decide terminar con su ambición de llegar a la presidencia.
  • Ravines, quien es el sucesor de Mariátegui en el partido Comunista, es denigrado y minimizado. Parte al exilio dejando un partido mediocre en el Perú. En Chile tiene éxito; es ahí donde es el principal organizador del comunismo chileno y del periódico “El Siglo”.
Belaunde, el candidato viajero: Belaunde se lanzó a las elecciones el año 1956 y tuvo gran aprobación de parte del pueblo peruano, mas no pudo ganar las elecciones, ya que fueron ganadas por Manuel Prado. De esta manera, Belaunde inició un viaje por todo el territorio nacional para hacer conocido su partido, Acción Popular. Este es un partido democrático que busca mantener la fisionomía del Perú. Su mensaje mandaba a todos los pueblos y comunidades a trabajar por un bien común sin ningún interés. Sus tres grandes conceptos éticos fueron los de honestidad, veracidad y laboriosidad. Belaunde llegó al poder en el 1963 y concluyó su gobierno con el golpe de estado de 1968 encabezado por Juan Velasco Alvarado. Fue elegido nuevamente como presidente luego de 12 años de un gobierno militar. Estuvo del 1980-1985 en esta oportunidad. En ambos gobiernos tuvo una reconocida conducta democrática en la dirección de los asuntos públicos y estableció -a inicio de sus dos gobiernos- elecciones municipales, ya que antes eran escogidas por el poder Ejecutivo. Acción Popular estuvo aliado con la Democracia Cristiana.
Política internacional: El Perú comenzó a tener mayor relación con los países para lograr un mejor vínculo en todo aspecto. se unió a diferentes alianzas como:  la OEA, el BID y la CEPAL. El Perú asiste a distintas reuniones internacionales para discutir temas de todo aspecto.
Acta de Talara: Este documento se firmó en Agosto del año 1968 entre Belaunde Terry y la IPC. En este decía que el estado peruano expropiaba los pozos de petróleo a la IPC y la refinería de Talara por 40 años. La IPC pondría el precio a lo extraído. Esto fue visto propuestas por parte del pueblo. Aparentemente Belaunde había puesto su firma como un insulto para el honor patrio, una deshonra, la cual generó muchas en la página once, una página en blanco en la cual la IPC podía poner lo que partió a USA. Este escándalo de la página once fue utilizado por las fuerzas ellos quisieran. PPK estuvo también implicado en este asunto y es por eso que armadas como pretexto para dar el golpe de estado frente a Belaunde el 3 de octubre de 1968, presidido por Juan Velasco.



Podemos ver que el crecimiento deL PBI durante el gobierno de Belaunde fue constante con una leve caída al final de su gobierno que pudo haber sido causa de el escándalo de la página once con la IPC.

Image result for belaunde terry 1963
Se puede ver a Belaunde en las votaciones municipales. Él fue quien instauro esta política en el Perú, ya que antes estos cargos eran escogidos por el poder Ejecutivo

Comentarios generales
Este fue un tiempo de mucha libertad política, lo cual se puede evidenciar por los diferentes surgimientos de partidos políticos y distintos ideales que existían. Fueron también tiempos donde el odio hacia los demás partidos primaba. esto se puede ver desde el comienzo, cuando Odría perseguía a los apristas, también se puede ver esto con la Coalición APRA UNO, que era la mayor oposición de Belaunde en el congreso. Esto limitaba a Belaunde a concretar todas las ideas que tenía en mente, ya que no obtenía la mayoría necesaria para concretar sus ideas.
Hubo un acto de hipocresía, ya que hubo una alianza en las elecciones del 1962 entre Odría y el APRA. Esto era absurdo, ya que Odria estuvo persiguiendo, exiliando y asesinando a todos los apristas. Es por eso que Perez Godoy decide hacer el golpe de estado frente al gobierno de Prado y no deja que el APRA llegase al poder. De esa manera se convocan a elecciones, las cuales las ganó Belaunde, gracias a la labor que hizo de viajar por el interior del país para ganar votos de esa manera.
Las fuerzas armadas no iban a permitir un gobierno aprista en ningún momento, es por eso que realizan el golpe de estado a Prado. Haya de la Torre nunca pudo llegar a gobernar el país gracias a la negación de las Fuerzas Armadas.
El GRFA (Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas) fue el grupo liderado por Velasco para dar el golpe de estado frente a Belaunde. Este golpe de estado fue justificado con el escándalo de la página once con el tratado de Talara. Belaunde hizo mal en "regalar" los bienes del Perú a una compañía norte americana (IPC).
Belaunde comienza la reforma agraria en el Perú. Esta reforma estaba de moda en latino américa durante estos años. La idea de redistribuir la tierra a todos para que no solo uno tenga el poder se hizo popular. Esta reforma se estaba dando de forma pacífica, pero al momento en el que Velasco toma el poder en el Perú, hace esta reforma más violenta y menos fructífera de como estaba planeada, ya que los pedazos de tierra distribuidos eran de menor tamaño.
Durante estos años se comienzan a formar los grupos terroristas en el país. Esto nace gracias a la influencia de otros países y también gracias a lo que estaba sucediendo en el mundo; ya sea en Cuba o en Colombia. La idea de que los bienes se deberían repartir equitativamente estaba de "moda" en esta época al igual que el comunismo extremo.
Podemos establecer una similitud entre el gobierno de Belaunde con el de Leguía (dejando de lado el hecho de que Leguía fue dictador, ya que Belaunde no tuvo nada de eso) y decir que estos dos compartieron algunas características, como el hecho de enfocarse al principio de sus gobiernos es los sectores medios, también porque los dos hicieron grandes obras en la capital del país copiando el modelo americano.
Belaunde fue el primer presidente que emprendió un viaje al interior del país para ganar votos. Llegó a los interiores del país y a los pobladores les parecía extraño. Es por eso que ganó popularidad entre las masas.

*Editado por Renato Popolizio